CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL RITMO CARDíACO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un punto que acostumbra a provocar mucha disputa dentro del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, resulta relevante para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta vía seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, posibilitando que el aire penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios diarias como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro organismo estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un peso determinante en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en niveles apropiadas por medio de una correcta hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua pura.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para seguir en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único momento de ardor estomacal esporádica tras una comida pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más más corta y rápida, eliminando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la habilidad de dominar este mecanismo para impedir tensiones superfluas.



En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para mejorar la potencia de inhalación mas info tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.



Para empezar, es útil efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco firme, impidiendo oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es importante no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto usual es tratar de llevar al extremo el trabajo del vientre o las costillas. El físico actúa como un fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, pon una palma en la sección elevada del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se detiene un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de transición mejora enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un trabajo fácil. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los pulmones. Después, inhala otra vez, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.

Report this page